Quantcast
Channel: arquitectura – La Cajita – Jorge Toledo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 18

Registrar, compartir y producir en red

$
0
0

El pasado miércoles 18 de enero Alba Santa y yo dimos una charla online en Think Commons, el canal de streaming sobre procomún y cultura libre que gestiona Domenico di Siena desde hace un par de meses. Una inmejorable oportunidad (y desafío) para poner en orden nuestras ideas y ver si éramos capaces de transmitir lo que hemos estado aprendiendo en una de nuestras asignaturas comunes del Máster DIWO: OSrights. La sesión la estructuramos de la siguiente forma:

  • Resumir los fundamentos de la propiedad intelectual: categorías, derechos que garantizan, instrumentos de protección y de cesión.
  • Analizar casos a través de los procesos de creación y las libertades que se permiten o limitan en modelos abiertos y cerrados:

El software libre, como precursor de las licencias abiertas
La obra creativa
Ciencia e I+D+i
Obra técnica y arquitectura

  • Plantear una serie de cuestiones abiertas para abrir el debate y nuevas líneas de trabajo

A continuación os dejo la presentación seguida de un resumen de las que creo que fueron las claves (que fueron muchas) de su contenido, tanto como excusa para hacer un repaso de lo que se habló como a modo de resumen para aquellos apresurados que no quieran pasar una agradable hora y media escuchando nuestros interesantes comentarios ;)

  • Entender la propiedad intelectual: derechos sobre los que se aplican instrumentos de protección y luego de cesión. Los últimos, sin el resto, no tendrían fundamento.
  • La importancia de diferenciar “derechos de autor” y “propiedad industrial”.
  • Los mecanismos de protección son específicos de cada tipo de derecho de P. I. y de cada objeto de protección, y no son intercambiables. Patente ≠ modelo de utilidad ≠ marca ≠ nombre comercial ≠ diseño industrial ≠ modelo industrial ≠ dibujo industrial ≠ indicación geográfica ≠ secreto industrial…
  • Para entender en profundidad la aplicabilidad de todo esto a los diversos ámbitos, es mejor hablar de procesos que de productos. Tanto la restricción como la cesión/liberación pueden aplicarse a distintas fases de éstos.
  • Propuesta de un marco para comparar procesos y los modelos de protección/cesión aplicados sobre ellos. Esto lo explicaremos mejor próximamente.
  • Una cuestión típica: ¿Y si me roban la idea? Las ideas son libres, no son algo que hayamos creado sino algo que nos viene. Las puede “recibir” cualquiera, lo importante es tu capacidad de construir algo sobre ellas.
  • ¿Cuál sería nuestro siguiente paso? Entender distintos tipos de procesos abiertos (fases, factores que intervienen), y extrapolar a los que nos interesan.
  • Al hilo de lo anterior, comentar que no es fácil tomar una licencia (p. ej. Creative Commons) y trasladarla tal cual a otro ámbito, si éste se apoya en procesos y mecanismos de protección distintos (p. ej. si es objeto de patente).
  • La licencia no va sola, no es un factor aislado. Va ligada a una actitud global del proyecto que, si es coherente, afecta a todo el proceso y a los objetivos mismos de lo que hacemos: cómo queremos trabajar, con quién, etc. Por ejemplo si hablamos de participar, tenemos que contemplarlo en también en otros aspectos del proyecto, como puede ser la autoría o la propiedad intelectual.
  • La pregunta clave aquí es: ¿Cómo podemos crear valor en nuestros proyectos compartiéndolos y abriéndolos?
  • La validación social es un efecto indirecto de los procesos abiertos: la comunidad los acerca a sus intereses reales, o se paralizan.
  • Lo libre favorece el conocimiento global y a la vez la producción local.
  • Pregunta abierta, ¿tengo que proteger primero, o puedo liberar sin más? ¿Qué impedirá que el proceso se cierre por parte de terceros? ¿Necesito esa base legal que da un mecanismo de protección, para interactuar en condiciones justas con ese otro modelo o mercado cerrado?
  • Entendemos la necesidad de “monetizar” como consecuencia para sostener la actividad. Se trata de construir un modelo completo, basado en licencias, en formas de trabajar y herramientas libres, pero también en modelos económicos sostenibles.
  • En arquitectura, ponerle Creative Commons a un plano en PDF no es fuente abieta, eso serían los planos editables, los cálculos, las herramientas para operar y re-producir el proyecto.
  • Un paso más allá de liberar las especificaciones: comenzar a construir forjas, plataformas de trabajo, de gestión de versiones y acumulación de las mejoras.
  • Otro debate pendiente y muy importante: si debemos usar licencias restrictivas (con condición “share alike”) o permisivas (sin ella) . ¿Dar más libertad, con los peligros que conlleva, o forzar la perpetuación del modelo abierto que tratamos de crear?
  • Un recurso para facilitar el conocimiento y la innovación abiertos: acortar el tiempo de exclusividad de los derechos de propiedad intelectual, para que ese tiempo se adapte al ritmo actual de la innovación.
  • Especificidad de la arquitectura: iteraciones más lentas, incapacidad de hacer prototipos por el coste, menor comunidad de usuarios… Funciona mejor en tiempos muy extensos y con mucha gente: cultura popular. Por esto es importante difundir, dar plataformas accesibles desde todo el mundo, y facilitar la adaptación.

En un próximo artículo explicaré mejor el marco comparativo que se puede ver en la presentación. Alba y yo tenemos intención de usarlo para estudiar y comparar iniciativas varias en esta línea.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 18

Trending Articles